
miércoles, 27 de agosto de 2008
martes, 19 de agosto de 2008
Ahorrando energía
Cambie la platilla del blog por un comentario que me hizo Stio Carlos y Chugo sobre el ahorro energético, tan de moda en nuestro país. Supuestamente una pantalla negra ahorra mucha energía.
“Hay que cuidar la energía” es la consigna y parece que ha dado resultado, los informes del gobierno dicen que hemos bajado el consumo en nosecuanto por cierto. Parece que estamos ahorrando tanto que nos han tenido que subir las tarifas; que ironía no les parece?
Fuera de bromas, lo cierto es que en estas materias medio ambientales y ecológicas la gente suele creer que lo que ellos hacen es muy poco y por esa razón no cambian sus hábitos. Algo así debe sentirse un grano de arena en la playa, sin embargo las circunstancias actuales nos hacen pensar que a la tierra se le acaba el tiempo. En un reloj de arena el tiempo no se acaba hasta que cae el ultimo grano… esa es la fuerza de cada uno.
Personalmente trato de ahorrar energía, cambie todas las
ampolletas por las económicas, reciclo el vidrio y las latas y sé que puedo hacer mas… No creo que sea una causa perdida, si todos aportamos un poco grandes cosas se pueden lograr, el mismo ahorro energético que ha experimentado el país es un ejemplo de eso.
“Hay que cuidar la energía” es la consigna y parece que ha dado resultado, los informes del gobierno dicen que hemos bajado el consumo en nosecuanto por cierto. Parece que estamos ahorrando tanto que nos han tenido que subir las tarifas; que ironía no les parece?

Personalmente trato de ahorrar energía, cambie todas las

sábado, 9 de agosto de 2008
Dispersión

No es algo nuevo en mi, recuerdo lo difícil que fue decidir la Unidad de Investigación en Biología… Es que me encanta la biología pero cuando uno comienza a meterse en el ambiente, rápidamente uno se da cuenta que tiene muchas sub ramas: que la bioquímica, botánica, zoología, etología, biología celular, biología molecular, fisiología, ecología, anatomía, taxonomía, bioestadística, microbiología… en fin. Podría seguir hasta el fin del mundo (del cual ya perdí las esperanzas que suceda durante mi lapso de vida). Todas me parecen fascinantes por igual… creo que se debe a que son partes del todo que es la biología (y que es la que realmente me gusta).
Recuerdo también que me habría gustado ser experta en todas, pero como todos sabemos entramos en una divergencia trascendental y aplicable a cualquier área de la vida: Es mejor ser un “especialista” o un “generalista”???

Por una parte el especialista puede llevar a un grado de excelencia el área donde se mueve, porque sabe más que nadie sobre lo que sea que haga… pero puede llegar a ser un completo ignorante en otras, dentro de otras muchas implicancias que eso conlleva.
El generalista al contrario, es como un sibarita en un buffet… disfruta y maneja ciertos niveles de cuanto se le ofrece; es un conversador hábil porque de todo sabe un poco. He allí el punto y que la sabiduría popular ilustra en el dicho: “El que mucho abarca, poco aprieta”.
¿Qué es mejor? Quizás es una duda que jamás encontrara solución; yo por lo menos siento que soy una generalista con alma de especialista… una utopía inalcanzable, pero nadie me puede impedir que sueñe.
Y me desvié de lo que quería postear, otro ejemplo patente de la dispersión. En fin… quería mostrarles a aquellos que aún no fuman su primer cigarrillo que aún están a tiempo, ya que unos científicos encontraron el gen fumador (si tienen tiempo léanlo, muy interesante, no muy largo ni enredado).
Y que se ha sabido del fin del mundo?... bueno, quizás se venga a fin de año, porque el LHC se pone en marcha el 10 de septiembre pero que aún se pondrán chocar átomos unos contra otros… por ahora estamos salvados! Si quiere saber más lea aquí. (Aunque ya lo había posteado donde Simón).
Ven? Así no se puede uno focalizar en nada!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)